Conociendo Argentina: La Provincia de Santa Cruz, Parte I


Es la provincia más al sur de la zona continental de Argentina. Los primeros pobladores del actual territorio argentino se remontan al paleolítico según los hallazgos en Piedra Museo, (provincia de Santa Cruz). Entre los pueblos indígenas, los cazadores y recolectores habitaban la Patagonia, la Pampa y el Chaco.


Mmientras que los agricultores estaban instalados en el noroeste, Cuyo, las Sierras de Córdoba y, más tarde, en la Mesopotamia argentina. Tastil, en el norte, fue la ciudad precolombina más grande ubicada en el actual territorio argentino, con una población de 2000 habitantes.


Esta provincia es la más despoblada de la Argentina después de Tierra del Fuego, y sus habitantes están concentrados principalmente en las ciudades. En el territorio viven hombres y mujeres nacidos en santa Cruz, argentinos de otras provincias y chilenos que llegan en busca de trabajo. 

Todos ellos tienen que adaptarse a las condiciones climáticas de la provincia. Por ejemplo, es poco común ver gente caminando por el centro de las ciudades o por el campo en pleno invierno. Pasan la mayoría del tiempo libre en su casa, al resguardo del frío. El clima también condiciona la actividad escolar de los chicos. La época de clases y de vacaciones no coincide con las del resto del país. Las nevadas hacen que sea difícil llegar a la escuela, sobre todo en las zonas rurales. Por eso los santacruceños tienen un mes y medio de vacaciones en invierno, que abarcan los meses más fríos. Para recuperar ese largo período de tiempo libre, las clases empiezan en febrero y terminan en diciembre. 

Santa Cruz Precolombina


Cueva de las manos



El grupo más importante de indígenas que habitó el territorio de Santa Cruz fue el de los tehuelches o patagones. Se dedicaban a la caza del guanaco y el ñandú. También recolectaban hierbas, semillas y frutos. como eran nómades, se trasladaban de la zona de mesetas a la Costa. En el mar recolectaban mariscos y cazaban mamíferos marinos (cetáceos). Sus armas eran arcos y flechas, lanzas, boleadoras y dardos. Sabían trabajar el cuero, con el que confeccionaban toldos, bolsas, mantos y botas. Su vestimenta consistía en un abrigo de piel de guanaco. Usaban el pelo largo, se depilaban las cejas y la barba, y se perforaban el tabique nasal. cada familia vivía bajo un toldo de dos compartimientos. El casamiento se efectuaba por compra y la poligamia dependía de la riqueza del pretendiente. Los tehuelches dejaron pinturas rupestres en las cuevas, junto a los ríos. Los colores que más usaban eran el rojo, el negro y el ocre.

La decadencia de los tehuelches comenzó con la llegada de los indios araucanos desde el territorio chileno, en el siglo XVIII, y de los colonizadores.


La familia

Los grupos de familias, de unos 300 a 400 individuos, eran dirigidos por un cacique. Pero, al contrario de lo que sucedía en otros pueblos aborígenes, entre los tehuelches o patagones el cacique no era todopoderoso. Solamente dirigía las cacerías y el rumbo que tomaban cuando decidían mudarse a otro territorio. Los miembros del pueblo tenían mucha libertad.

Religión

Creían en un único dios al que llamaban Kooch (el Temaukel de los onas). Según los tehuelches, Kooch siempre existió y fue el creador de la tierra, el mar, el viento, las nubes, el sol y la luna. Al parecer, en un pasado lejano la vida era armoniosa entre los hombres. El tiempo transcurría dulcemente, hasta que un día aparecieron los gigantes maléficos, Noshtex y Gosye, que cambiaron todo con su perversidad. Cuando un tehuelche moría, era enterrado en la cima de una colina y su cuerpo cubierto con piedras. sobre su tumba se sacrificaba a los animales que le habían pertenecido. A esos entierros los llamaban chenques.

El hombre blanco

Antes de descubrir el estrecho de Todos los Santos, Hernando de Magallanes entró en la bahía San Julían, actual territorio de Santa Cruz. Era el 31 de marzo de 1520. Al día siguiente desembarcó e hizo oficiar una misa, la primera en esa zona. Alivió por primera vez a los naturales del lugar. Los llamó "patagones", palabra que después dio origen a Patagonia. Según los cronistas de la época, el nombre se debe a las enormes huellas que dejaban con sus rústicos calzados de piel.

Colonización

Magallanes
La Patagonia pasó a formar parte del virreinato del Río de la Plata cuando éste se creó en 1776. España, decidida a activar su presencia en la región, dispuso que se fundaran colonias estables en Santa Cruz, principalmente porque los ingleses, franceses y holandeses merodeaban en sus costas. Estas potencias estaban muy interesadas en el comercio derivado de la caza de ballenas, focas y lobos marinos. 

El 19 de abril de 1780 Antonio de Viedma, enviado de la corona española, fundó la colonia de Floridablanca, hoy puerto San Julián, para explotar la fauna del mar. España creó la Real compañía marítima, y en la zona de Puerto Deseado estableció una factoría que permaneció hasta 1807. 

Exploradores del Siglo XIX

Fitz Roy
Las costas de esta zona fueron visitadas y relevadas por los navegantes y científicos que circulaban hacia el estrecho de MagaIlanes. La expedición científica del Almirantazgo británico al mando del capitán Robert Fitz Roy e integrada por el joven naturalista Charles Darwin, recaló en 1834 en la rada de Santa Cruz. Unos marinos junto con Darwin subieron arrastrando un bote, en busca de las fuentes del río Santa Cruz. Llegaron próximos al lago, donde dejaron una botella con textos para señalar su hazaña,

Piedrabuena
En 1859 Luis Piedrabuena, marino, lobero y comerciante, se instala con una factoría en la isla Pavón cerca de la desembocadura del río Santa Cruz fundan por propia iniciativa, el más austral baluarte argentino en la Patagonia. Desde su factoría defiende el dominio de la República Argentina en la región austral.

Desde Pavón y con auxilio y financiamiento de Piedrabuena, parte en 1867 la expedición a caballo de Gardiner que, retomando el río Santa Cruz encuentra en su orilla el mensaje emboteIlado dejado por Fitz Roy y que entregara a Piedrabuena.

Tras 33 días descubrió la que llamó laguna del río Santa Cruz , al año siguiente (octubre de 1868), el gobierno argentino otorga la primera concesión de tierra en la Patagonia Austral, beneficiando a Luis Piedrabuena con la isla Pavón, en el río Santa Cruz y con la isla de los Estados, en Tierra del Fuego.

En 1873, Piedrabuena vuelve a apoyar la expedición del marino Valentín Feilberg que remonta el río Santa Cruz hasta el lago, no lo bautizó creyendo que era el descubierto por Viedma. Este sería finalmente bautizado Argentino en 1877, por la expedición del Perito Moreno y Carlos Moyano

Moyano
Presencia Oficial

La presencia oficial la Nación Argentina se comenzó a sentar en los puertos naturales del atlántico entre 1878 y 1880, con la instalación de Subprefecturas Marítimas. Comienza entonces a pensarse en la posible distribución de las tierras fiscales y su potencial uso en ganadería extensiva de ovejas. Así, el Capitán Moyano (primer gobernador) viaja a las Malvinas -donde había una próspera colonia ganadera- y ofrece tierras para poblar.

Ocupación de la Tierra

La ocupación de la tierra comienza por parte de malvinenses (ingleses y escoceses), para lo cual se instalan con ovinos, traídos algunos de las islas y otros adquiridos en Punta Arenas. Hubo dos clases de emprendimientos: Compañías como la The Patagonian Sheep Farming Company (de Waldron, Wood y Greenhills) que firmó el primer arriendo por 200.000 hectáreas, como muestra de los gigantescos latifundios de entonces. Por otra parte, casos de pequeños ganaderos (como la familia Halliday, pionera de Río Gallegos) que apenas si reunieron unas ovejas y pudieron levantar casas para empezar sus estancias. Así, el territorio tenía autoridades nacionales y colonos extranjeros que explotaban estancias de gran superficie para luego enviar sus productos a Europa.

En 1899, el Presidente Roca repite la invitación a radicarse a empresas chilenas de la zona de Magallanes. cuando se realiza el abrazo del Estrecho, en Punta Arenas. Un año después se fundan grandes estancias en el sur de Santa Cruz y en la parte argentina de Tierra del Fuego. También fundan la que sería la poderosa empresa ganadera y comercial La Anónima.


El sobre uso de la tierra, que cada vez la empobreció más, y el desinterés por el ovino a nivel mundial, postraron la economía ganadera del sur. Los campos sometidos a duros inviernos que cada tanto mataron miles de animales casi se despoblaron. Algunas estancias fueron abandonadas y el personal emigró hacia las ciudades de la costa

El Siglo XX

En 1937 se iniciaron exploraciones en Cerro Redondo para detectar petróleo, el cual, junto con el gas, se convirtió en el principal recurso económico de la región.


Comentarios