"El Gaucho", ícono emblemático de Argentina, Parte I

El gaucho es un tipo de vaquero característico de las llanuras y zonas adyacentes de Argentina, Uruguay, Paraguay, Sur del Brasil (Río Grande del Sur, Santa Catarina, Estado de Paraná y Mato Grosso del Sur), Sur de Chile y el chaco boliviano. Se identifica por su condición de hábil jinete y por su vínculo con la proliferación de vacunos en la región, además de las actividades económicas y culturales derivadas de ella, en especial la del consumo de carne y la utilización del cuero.

A la mujer gaucha tradicionalmente se le ha llamado "china" (en quechua: muchacha y por extensión hembra), "paisana", "guaina" (en el norte litoraleño), "gaucha", "prenda".


Origen
Los gauchos fueron habitantes rurales que tuvieron su origen en el siglo XVIII, en la región de las pampas, y se extendieron por el todo el país Argentino. Son el símbolo más emblemático del país y destacan el carácter nacional. Han sido elevados a nivel de mito y poseían grandes virtudes, como el honor, la valentía, la fuerza y la honradez; además de ser hospitalarios y amables.

La palabra gaucho deriva del término quechua "huachu", que significa sin padres. Esta palabra se usó en las regiones del Plata, Argentina, Uruguay y aún en Brasil, para designar a los jinetes de la llanura o pampa dedicados a la ganadería.


Características
El gaucho es un "vagabundo de la pampa", rústico y varonil que sabe defender su honor y demuestra valentía en circunstancias de peligro. Su origen criollo proviene de la mezcla de sangre entre el español y el indígena. Los gauchos eran diestros con los caballos, que recorrían libremente por todo el vasto territorio. Los capturaban, domesticaban y utilizaban para trasladarse, efectuar intrépidas competiciones y cuidar del ganado bovino, cuyo valor esencial era por esa época el cuero y el sebo, como productos no perecederos.

Los gauchos poseían una destacada valentía y su colaboración fue solicitada más de una vez, como en la participación de las Invasiones Inglesas (1806 y 1807), en la Guerra de la Independencia de España (1812 a 1821), y en la Conquista del Desierto (1874 a 1879). El gaucho luchó durante doscientos años contra las hostilidades de los indígenas y la tierra. Forjó un espíritu noble y osado. Vivió nómada, sin apegos ni prejuicios, cantó su rebeldía y amó la libertad. Nunca tuvo patrones y se ganó el sustento trabajando en el campo. Hábil jinete y criador de ganado se caracterizaba por su destreza física, su altivez y su carácter reservado y melancólico.

Realizaba casi todas las faenas a caballo, que era su mejor compañero y toda su riqueza. El lanzamiento del lazo, la doma, el rodeo de hacienda y las travesías, eran llevadas a cabo por los jinetes que hacían del caballo su mejor instrumento.

Gauchos en las pampas argentinas

Actividades primarias del gaucho.

UN gaucho con pilcha y avios (1868)
Vestimenta (las pilchas y los avíos)
Toda indumentaria de gaucho usualmente es llamada pilcha: la vestimenta típica del gaucho tiene la impronta de los jinetes andaluces a la que suma un poncho (gran capa talar o capote tipo manta con un tajo en el centro para pasar la cabeza), un facón (cuchillo de gran tamaño), un rebenque o talero y pantalones amplios que no son los actuales del hombre de campo, que se llaman bombachas, sino unos pantalones tipo pijama, llamados calzoncillos, sueltos abajo, que sostenidos con un cinturón con una faja de lana tejida y un ancho cinturón de cuero adornado a veces con monedas (llamado tirador o rastra porque recuerda la rastra del arado) quedan por debajo del "chiripá", lienzo atado a la cintura como un pañal, una de cuyas funciones era proteger del frío.

El poncho, el chiripá y el mismo hábito de tomar mate, fueron tomados del "indio"; también de ellos tomó el gaucho una de sus más singulares armas: la boleadora. El sombrero del gaucho era o bien el "chambergo" o bien el sombrero de panza de burro.

La guitarra y el chambergo eran herencia de los conquistadores españoles. El gaucho solía montar con las llamadas "botas de potro", que no tenían tacones y eran abiertas en las puntas, de modo que los dedos de los pies quedaban descubiertos.

Otro elemento típico de la indumentaria del gaucho son sus cinturones, los más conspicuos son llamados rastras y consisten en cinturones anchos de cuero blanco graneado, trabajado con alumbre. En los siglos XVII y XIX complementaban estas vestimentas cubriéndose la entrepierna con una lienzo a modo de pantalón recogido en la cintura llamado chiripá, al parecer originario del litoral argentino, que era sostenido con la rastra que se prendía con presillas diversas, a veces de metal de plata. De acuerdo con su condición económica o laboral, este adorno solía tener características lujosas, incluso con incrustaciones de monedas o figuras de plata y oro.


Los adornos con apliques de metal (virolas), frecuentemente eran facturados con monedas de plata (patacones y rastras). Los ponchos y nazarenas o lloronas (por el ruido que hacían entre ellas) suelen ser hasta el día de hoy verdaderas obras de arte, aunque en los trajines cotidianos el gaucho suele usar a modo de cinturón una faja de lana artísticamente tejida.

Danzas y músicas gauchescas
Si existe algo característico del gaucho, además de su vestimenta, es la música y las danzas que acompañan a gran parte de las músicas gauchas como el malambo, milongas, payadas, zambas, chacareras, vidalitas, chamamés, cuecas, chamarritas, etc.

Gastronomía gauchesca
Las comidas usuales de los gauchos de Argentina son las empanadas, el locro, la humita, el arrope, los pucheros y principalmente el asado, una frase gaucha dice: "Todo bicho que camina, va a parar al asador". También comían pescados y aves, si bien los gauchos no comían jamás carne de caballo, de perro o de gato doméstico, solo en caso de extrema necesidad

Los gauchos acostumbran beber mate como infusión no alcohólica y como bebidas alcohólicas, en forma relativamente moderada: vinos, caña y más raramente ginebra. Hoy en día se siguen comiendo y bebiendo estos alimentos propios de esa época.



Referencia Cultura Gauchesca

Comentarios